Blogia
Water Resist

comentarios sobre la clase

Taller de NataciĆ³n

Programa 2007

 
Carrera y ciclo lectivo PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
   
Trayecto Curricular ACCIONES MOTRICES
   
Espacio curricular y año NATACION – SEGUNDO AÑO
   
Profesor/a BIBIANA AGUILERA
   
Formato TALLER
   
Carga horaria 4 HORAS CATEDRA
  
MARCO REFERENCIAL
 La Natación es en nuestra provincia una actividad ampliamente difundida. Las escuelas de verano incluyen su enseñanza como punto central de los programas y algunas escuelas la incorporan dentro de sus diseños curriculares. Además, la construcción de natatorios cubiertos hace posible la continuidad de su práctica a lo largo de todo el año. Tomado como deporte, la Natación implica competencia e institucionalización; pero creemos que no es esta la única motivación de las personas de diferentes edades que se acercan a las piscinas, ya que en los últimos tiempos, las instituciones deportivas han comenzado a ofrecer servicios de enseñanza centrados en el desarrollo psicomotor, el mantenimiento de la condición física y la salud, la seguridad, la recreación y la rehabilitación.  El Currículum de la Educación Física escolar, reconoce los beneficios del aprendizaje acuático, incluyendo la Natación como una alternativa válida, por lo cual como expresamos arriba, varias escuelas mendocinas implementan su enseñanza. El panorama descripto nos permite diferenciar distintas líneas de formación para atender las diversas necesidades y demandas del medio.  El Instituto de Educación Física, como organismo formador de docentes, ha reconocido la necesidad del cambio de perspectiva y responde a aquellas demandas de la sociedad actualizando su diseño curricular y ofreciendo su propuesta como insumo teórico práctico para los futuros profesores de Educación Física. Con la formación propuesta, el futuro docente tendrá la posibilidad de actuar además fuera del ámbito formal, ya que la aparición de nuevas piscinas climatizadas, abren opciones a un nuevo campo laboral en el cual pueda seguir ejerciendo su práctica docente. Este espacio se desarrolla con el formato de taller, lo que determina que el alumno construya su propio conocimiento interactuando grupalmente en el tratamiento de los contenidos y donde el profesor cumple una función de mediador Dado el formato de taller, este espacio curricular será presentado a partir de contenidos procedimentales, que son “acciones ordenadas a la consecución de una meta”, “saber hacer, formas de actuar, usar y aplicar correcta y eficazmente los conocimientos adquiridos”. (Coll, 1992) Pero es importante comprender que el “saber hacer” no se refiere exclusivamente a la motricidad sino que incluye las operaciones con información.  Es decir que además de las acciones corporales observables, nos referimos a procedimientos que implican acciones y decisiones de naturaleza interna, que operan no solo sobre objetos físicos en forma directa (como podría ser el agua), sino sobre los símbolos, las representaciones, las ideas, las imágenes, los conceptos u otras abstracciones. Es decir aquellos procedimientos que sirven de base a tareas intelectuales.  Las consideraciones antedichas, dan sentido a las actividades de observación, análisis, crítica, reflexión y elaboración de propuestas de tareas motrices que en definitiva, conforman el núcleo de las acciones disciplinares específicas del Profesor de Educación Física en general y de Natación en particular. El taller es un espacio para integrar teoría y práctica, afectos, reflexión y acción. Un tiempo de TRABAJO, que requiere de los alumnos algunas actitudes imprescindibles, como responsabilidad, compromiso de participación, apertura, tolerancia ante la incertidumbre y las diferencias, valoración de los procesos, espera y curiosidad. Finalmente, es una oportunidad para alternar y complementar lo individual y lo grupal, aprender a pensar juntos para un enriquecimiento mutuo, pero no para la homogeneización del pensamiento. Se apunta a perder el individualismo, pero no la individualidad. La función del docente es la de programar, encuadrar, coordinar y orientar la tarea en función de los objetivos previstos. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje, se analizará a partir de, los aportes de la bibliografía de la Prof. Beatriz Pérez y el desarrollo del aspecto técnico y biomecánico seguirá los lineamientos de la obra Ernest Maglischo. Ambos enfoques contribuirán a que los alumnos, puedan diseñar tareas motrices en función de la problemática de aprendizaje  que se presente y del logro de la eficiencia y economía de esfuerzo. El IEF, como Instituto de Formación Docente, se plantea la enseñanza con fines educativos, centrando  la atención en el sujeto que aprende y que es comprendido como:Þ      una unidad bio psico social que reacciona de un modo particular frente a un medio físico extraño a su quehacer cotidiano.     Þ      un individuo que accede al aprendizaje acuático según su nivel madurativo y por lo tanto necesita propuestas de aprendizaje adaptadas a la edad.Þ      una persona en busca de seguridad, placer y bienestar, que evolucionará hacia formas más especializadas y eficientes de movimiento en la medida que manifieste interés y condiciones para la competencia.Þ      un sujeto que participa activamente de su proceso de aprendizaje, se plantea preguntas a partir de la acción, formula respuestas, planifica su movimiento y se apropia inteligentemente de él.   El Espacio Curricular se propone que el futuro docente comprenda al alumno como sujeto de aprendizaje, partiendo de su propia vivencia y pasando por el análisis teórico y la reflexión; desde la adaptación al medio acuático hasta el dominio de técnicas competitivas.  Asimismo se ofrecerán estrategias áulicas que respeten el concepto de que el hombre es una unidad cuerpo – espíritu, que ambos elementos se unifican e interrelacionan en las prácticas motrices y que esta idea es superadora de las concepciones mecanicistas de la Educación Física que solo analizan los aspectos biológicos y mecánicos del sujeto que se mueve. El énfasis puesto en la comprensión de las etapas iniciales, de adaptación al medio acuático e iniciación técnica, apoyado en la articulación con otros espacios curriculares como la Psicología del Aprendizaje y la Problemática de Acciones Motrices I;  apunta a la formación de un docente capaz de elaborar estrategias variadas y adaptadas a las posibilidades e intereses de los alumnos y que consideren integradamente los aspectos motor, cognitivo y afectivo.   
APRENDIZAJES ACREDITABLES
 * Identificar las causas de las dificultades del aprendizaje acuático en sí mismo y en otros y proponer soluciones coherentes con los fundamentos teóricos estudiados. * Diseñar y ejecutar situaciones de aprendizaje adaptadas a las distintas etapas evolutivas y al nivel de habilidad del alumno.  * Analizar los principios de la eficiencia motriz en el agua y utilizarlos en la ejecución de habilidades básicas y específicas. * Identificar los defectos de la técnica a partir de la observación y proponer las correcciones pertinentes, en concordancia con los fundamentos teóricos estudiados. *  Conocer y ejecutar las técnicas del deporte de manera correcta, aplicando su reglamento.  
CONTENIDOS
 CONCEPTUALES °         Concepto de adaptación: al medio acuático y al modelo técnico.°         Objetivos y contenidos de la etapa de adaptación al medio acuático.°         *Flotabilidad (Ppio. De Arquímedes, Peso Específico, centros de Gravedad, y Empuje.°         Propulsión: ( Acción-Reacción, Fuerza ascencional, Inercia, Tipos Resistencia del agua al avance del nadador)°         Formación Perceptivo motriz.°         Capacidades coordinativas (características, etapas sensibles, tareas orientadas a la Natación).°         Técnicas de nado (Crol, Espalda, Pecho, Mariposa), Vueltas ( con giro y americana), largadas (Grab y Espalda).°         Aspectos reglamentarios básicos de cada técnica. PROCEDIMENTALES °         Identificación de las dificultades en el aprendizaje a partir de la observación de clases y el registro de sus vivencias.°         Elaboración de estrategias para resolver las dificultades detectadas.°         Selección y utilización adecuada del material didáctico.°         Diseño de situaciones para la Adaptación al medio acuático y la enseñanza de las técnicas de nado, vueltas y largadas. °         Elaboración de situaciones motrices para la enseñanza integrando conocimientos de otros espacios curriculares (Psicología del Aprendizaje Motor y Problemática de las acciones motrices I ).°         Aplicación de los principios de la flotación y propulsión a tareas diversas dentro del agua.°         Elaboración y ejecución de estrategias para alcanzar la eficiencia en el medio acuático.°         Ejecución de técnicas de nado, largadas y vueltas con técnica correcta y ajustada al reglamento.°         Elaboración de planificaciones para la consecución de metas personales.°         Elaboración de listas de control para la observación de las diferentes técnicas.°         Evaluación recíproca y autoevaluación ACTITUDINALES °         Sensibilidad y disponibilidad para reconocer y aceptar en sí mismo y en otros las dificultades.°         Valoración del proceso de aprendizaje y aceptación de los ritmos personales.°         Creatividad y espíritu innovador en la búsqueda de alternativas de solución a las dificultades identificadas.°         Atención hacia el alumno, dedicación a la tarea de observar, corregir, acompañar.°         Disponibilidad para la exploración y la observación.°         Curiosidad e interés por conocer las causas de los fenómenos observados y comprender la teoría.°         Establecimiento de metas personales y perseverancia en su logro, autoexigencia.°         Objetividad en la autoevaluación.°         Consideración y cumplimiento de las medidas de higiene y cuidado.  
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
 °         Observación de videos: identificación de problemas (de adaptación y/o técnicos) análisis a partir del marco teórico, propuesta de soluciones.°         Descubrimiento guiado, Resolución de problemas, Instrucción directa.°         Trabajo en grupos e individuales, con puestas en común.°         Elaboración e tareas motrices.°         Rastreo bibliográfico búsquedas en Internet.°         Observación de clases de natación.°         Prácticas motrices en las clases.°         Autoevalua-ción. 
EVALUACION
 ASISTENCIA A CLASE Sigue los lineamientos institucionales previstos para el formato de Taller:°         80% de asistencia anual°         La presencia implica participación: dentro o fuera del agua, en tareas que el alumno pueda desempeñar. PRESENTACION Y APROBACION DE TRABAJOS PRACTICOS  °         Se solicitará la presentación de cuatro trabajos prácticos grupales en el año, con tema a elección a lo largo del desarrollo del programa. Las temáticas a tratar se pueden consultar en el anexo “8”°         Los prácticos desaprobados tendrán una oportunidad de corrección para su aprobación definitiva.°         Los alumnos deberán aprobar tres de los cuatro trabajos solicitados. PARTICIPACION EN SALIDAS (anexo 2)  °         Los alumnos deberán participar en el 50% de las salidas programadas como exigencia para la aprobación del espacio.°         La salida al Carrizal tendrá carácter obligatorio PRUEBA PRACTICA FINAL DE NADO Se evaluará la ejecución de las técnicas de nado en dos pruebas: °         100 metros Combinados Individual, partiendo con largada de arriba, en el orden de estilos reglamentario, con las vueltas reglamentarias y sin pausas. °         200 metros Crol, partiendo con largada de arriba, con vueltas americanas, realizados en forma continua. En ambos casos se realizará una co-evaluación a partir de una lista de control. Su aprobación es condición indispensable para la elaboración del trabajo final.En caso de desaprobar, puede recuperar en marzo para continuar con las instancias de trabajo final y coloquio.En caso de una segunda desaprobación, debe recursar el taller. PRESENTACION DE TRABAJO FINAL Se presentará un trabajo escrito según se especifica en el anexo “9”Su aprobación es condición indispensable para pasar a la instancia de coloquio.En caso de desaprobar, puede rehacerlo y volver a presentar en marzo para continuar con la instancia de  coloquio.En caso de una segunda desaprobación, debe recursar el taller.  COLOQUIO Es la última instancia evaluativa y consiste en una defensa oral del trabajo final escrito, frente al docente del taller.       
BIBLIOGRAFIA
  
TituloAutorEditorial - fecha
Qué es aprender a nadar?Beatriz PerezFaep – 1996
Nadar aun mas rápidoErnest MaglischoMayfield Publishing Company, USA, 1993
NataciónMaglischo, RichardsonHispano Europea
Apuntes de natación para e profesorado de Educación FísicaBibiana Aguilera2007
 Toda la Bibliografía de base está disponible en biblioteca.Los rastreos bibliográficos se harán a partir del resto de bibliografía disponible en la institución y abordarán temas específicos para la elaboración de los trabajos prácticos. 

 

ANEXOS

   
1Salidas
 La aprobación de las salidas y actividades fuera del horario de clase, estará sujeta a los siguientes aspectos: °         Nivel de participación en las actividades°         Calidad del informe presentado posteriormente, que incluye una parte grupal y otra individual Guía para la presentación del informe PARTE GRUPAL °         Síntesis de la experiencia: la forma en que el grupo desarrolló la tarea, desempeño de roles, discusiones y aprendizajes grupales.       PARTE INDIVIDUAL °         Qué cosas descubrió – aprendió?°         Qué dificultades tuvo y como fue su resolución, si la hubo. Si no pudo resolverlas, un análisis de las razones y una estrategia para el futuro.°         Qué sentido atribuye a la experiencia en orden a la formación docente?°         Otros comentarios 
 1.    Cacheuta: 1.1     Objetivos: 1.1.1       Comprensión del equilibrio como factor determinante de la adaptación al medio acuático1.1.2       Identificación de las propias dificultades y de las de otros compañeros frente a la presentación de estimulaciones visuales, táctiles y laberínticas no habituales1.1.3       Comprensión y sensibilización con las consecuencias emocionales de las situaciones de pérdida y recuperación del equilibrio1.1.4       Transferencia de la experiencia al aprendizaje de nuevas posturas y percepciones de sostén y caída durante el proceso de Adaptación al medio acuático.   1.2     Tema a desarrollar: EQUILIBRIO1.3     Fundamentación: la mayoría de nuestros alumnos sabe flotar, pero ha olvidado las vicisitudes del proceso de aprendizaje, por lo que les resulta difícil comprender a los sujetos que manifiestan temor y torpeza. El hecho de exponerse a situaciones novedosas y de riesgo potencial, los coloca nuevamente en el lugar del alumno principiante, despierta la sensibilidad y abre a la empatía que el profesor de natación debiera experimentar respecto de su  alumno temeroso. Esto impediría incurrir en metodologías mecanicistas que repiten una y otra vez la escisión de la motricidad y la afectividad. El equilibrio es, desde una perspectiva integradora, una síntesis perceptivo motriz que no puede soslayar la comprensión de la afectividad implicada, cualquier otro análisis parcializado resulta incompleto pero sobre todo, insuficiente a la hora de enseñar. El marco teórico correspondiente, se encuentra en los apuntes de cátedra y el el libro de Beatriz Perez, “Qué es apernder a nadar” sugerido en el listado de bibliografía del taller.1.4     Organización: 1.4.1       Los alumnos llegan al lugar por sus propios medios, o bien en transporte contratado; costean la entrada al camping, abonan el arancel correspondiente al uso del material de montaña, llevan su almuerzo.1.4.2       Conforman grupos que se distribuyen en las diferentes actividades orientadas por practicantes de la EPGAMT. Se trata de propuestas de rapel en variadas posiciones, con y sin visión de la profundidad, Tirolesas para la experimentación de la aceleración y el vacío, desplazamientos para la experimentación de bases de sustentación amplias y reducidas, estables y móviles.1.4.3       También circulan por estaciones en la pileta, donde trabajan el sostén y la caída en situaciones de flotación y los saltos con diferentes inclinaciones apoyos. 1.4.4       Finalmente experimentan situaciones de equilibrio compartido que pueden traspolarse al acompañamiento que hace el profesor de natación a aquellos alumnos que presentan inseguridad y dificultades emocionales para organizar su tono y postura adecuadamente. 1.4.5       Mientras desarrollan las actividades mencionadas, siguen una guía impresa sobre la temática de la salida, que solicita el registro escrito de una serie de datos.1.4.6       Se hace una puesta en común con los primeros elementos emergentes de la experiencia.1.4.7       Una semana después, el docente recepciona los informes correspondientes para la acreditación de la salida.1.5     Lugar: Camping de piletas termales1.6     Fecha tentativa: Segunda quincena de abril o primera de mayo, según las posibilidades de organización de los alumnos de la EPGAMT1.7     Requerimientos a la Institución: -----1.8     Evaluación: Elaboración de informe individual y grupal1.9     Otros participantes: Alumnos de la EPGAMT que realizan las prácticas de la carrera, acompañados por su profesor, Lic. Oscar Gomez. 
 2.        Carrizal: 2.1    Objetivo:          2.1.1  Experimentar el nado en aguas abiertas          2.1.2 Elaborar e implementar  medidas   de prevención y seguridad para e desarrollo de la actividad. (Charla con el invitado Sr. Juan Rodríguez, del Dep. de Náutica de la Dirección de Recursos Naturales Renovables)         2.1.3  Conocer las características organizativas de las pruebas de                              aguas abiertas         2.1.4  Tomar contacto con la experiencia de un nadador de aguas                               abiertas: el invitado, Sr. Raúl Olmedo2.2   Tema a desarrollar: Nado en aguas abiertas2.3   Organización: 2.3.1  Los alumnos llegan al lugar por sus propios medios, o bien en transporte contratado;  abonan la entrada al camping y el bote que los traslada al centro del lago , llevan su almuerzo y su chaleco salvavidas.2.3.2 Conforman grupos que elaboran propuestas de adaptación al espacio abierto, las discuten y definen la estrategia para ingresar al agua. 2.3.3   Desarrollan las actividades previstas.2.3.4  Se hace una puesta en común con los primeros elementos emergentes de la experiencia.2.3.5  Una semana después, el docente recepciona los informes correspondientes para la acreditación de la salida.2.4   Lugar: Camping de YPF2.5   Fecha tentativa: Al finalizar el ciclo lectivo2.6   Horario: desde las 08:00 a las 20:002.7  Requerimientos a la Institución: Solicitud de permiso al Dpto de Náutica de la Dirección Provincial de Recursos Naturales Renovables para nadar en el lago del Dique El Carrizal. La misma debe hacerse con 15 días de anticipación.           2.8   Evaluación: Presentación de informes. 

 
 2Actividades fuera del horario de cursado 
 1. Observación de clase de adaptación: 1.1  Objetivo: Análisis y reflexión acerca de la clase observada1.2   Tema a desarrollar: Adaptación al medio acuático1.3   Organización:         1.3.1  Los alumnos, en su pequeño grupo de trabajo del taller de Natación, asistirán a un natatorio para hacer sus registros según la  guía entregada por el docente.         1.3.2  Al finalizar la clase, el grupo hará una puesta en común con las primeras impresiones de la experiencia.1.3.3   Una semana después, el docente decepciona los informes correspondientes para la acreditación de la salida.1.4   Lugares posibles:  Club Mendoza de Regatas, Gimnasios Municipales, ACA de chacras de Coria, Maristas  y Gimnasio Azul     1.5   Fecha tentativa: Segunda quincena del mes de mayo           1.6   Requerimientos a la Institución: Notas de solicitud a las instituciones 1.7   Evaluación: Presentación de informes 
 2.  Observación de clase de enseñanza técnica:2.1  Objetivo: Análisis y reflexión sobre la clase observada2.2   Tema a desarrollar: Aprendizaje de técnicas de nado2.3   Organización: 2.3.1  Los alumnos, en su pequeño grupo de trabajo del taller de Natación, asistirán a un natatorio para hacer sus registros según la  guía entregada por el docente. 2.3.1  Al finalizar la clase, el grupo hará una puesta en común con las primeras impresiones de la experiencia.2.3.3  Una semana después, el docente decepciona los informes correspondientes para la acreditación de la salida.2.4  Lugares posibles:  Club Mendoza de Regatas, Gimnasios Municipales, ACA de chacras de Coria, Maristas  y Gimnasio Azul   2.5   Fecha tentativa: Primera  quincena del mes de setiembre           2.6   Requerimientos a la Institución: Notas de solicitud a las instituciones 2.7   Evaluación: Presentación de informes 

 
 3.  Observación de competencia: 3.1    Objetivo: Conocer la forma de competición en el deporte Natación3.2   Tema a desarrollar: Organización de competencias3.3   Organización: Los alumnos llegarán por sus propios medios al lugar donde se esté desarrollando una competencia para hacer un registro sobre ciertos ítems indicado en la guía elaborada pro el docente.3.4   Lugar: a determinar3.5   Fecha tentativa: Segundo cuatrimestre3.6 Requerimientos a la Institución: Solicitud de calendario de competencias a FENAM3.7   Evaluación: Presentación de informes 
3Recursos 
  Material específico para la práctica de la Natación: 
Tipo de materialEn existencia actualmenteNecesidad de compra
Buen estadoMal estado
Aletas    >  de 38 y < de 44
Manoplas--Dos o tres pares, de modelos antiguosX
Lunetas y Snorquel4-- --
Tablas ----
Pull Buoys----6
Flota – Flota1--4
Reloj----1
 Además, se utilizará video y TV y el laboratorio de informática en fechas a determinar. 
 4Bibliografía 
 El material existente resulta suficiente. Quizá puedan agregarse videos. 
 5Invitados especiales 
                         InvitadosClaseFecha aprox.Costo aprox.
Sr. Alfredo MarinaroProf. María Elena MartínBuceoMayo$ 15
Prof. Carla BreviaHockey SubacuáticoJunio$ 5
Prof. Eugenio MontanéWater poloOctubre$ 5
Sr. Raúl OlmedoNatación en aguas abiertasNoviembre---
Sr. Juan Rodríguez Seguridad en aguas abiertasNoviembre---
 6Actividades especiales
 Organización y desarrollo de torneo no convencional  y juegos en la semana de la primavera por parte de los alumnos del curso.
7Fechas de evaluaciones
 °         PRESENTACION DE TRABAJOS PRACTICOS Las fechas se pactarán para cada presentación según se vaya desarrollando el programa del taller. °         PRUEBA FINAL DE NADO Mes de noviembre, hasta la finalización de clases regulares °         PRESENTACION DE TRABAJO FINAL Una semana después de aprobada la parte práctica °         COLOQUIO Primera quincena de diciembre 

 
8Guía de temas para los trabajos prácticos
 Dada la gran cantidad de temáticas disponibles, no será posible que dos grupos tomen la misma. Además, los trabajos deben corresponder a contenidos diferentes del programa.Una vez hecha la elección, el grupo elaborará un proyecto para su tratamiento, que explicite la forma en que abordará la temática, la bibliografía de consulta, las tareas que realizará cada uno de los integrantes, etc. El docente del espacio aprobará el proyecto, se acordarán las fechas de presentación y el grupo iniciará su trabajo.La presentación será enviada al blog del docente, desde donde podrá ser visitado por el resto de los grupos. De este modo, el grupo autor del trabajo podrá recibir no solo la devolución del docente sino de los compañeros, a través de  comentarios, ampliaciones o preguntas.Este sistema de evaluación de proceso intenta fomentar la curiosidad, creatividad, libertad y la responsabilidad, como actitudes básicas del futuro docente.Los temas a elegir son: 
  1. Adaptación
1.1    Análisis de situaciones problema a partir de videos u observación directa1.2    Historia personal y matrices de aprendizaje que influyen en el abordaje este espacio curricular1.3    Rastreo bibliográfico y ordenamiento de propuestas de actividades según el principio de gradualidad.1.4    Elaboración de grilla de observación para identificación de indicadores de adaptación al medio acuático1.5    La respiración: un aspecto clave en la adaptación al medio acuático. Propuestas para desarrollar la conciencia respiratoria1.6    La relajación: propuesta de actividades en e agua1.7    Propuesta de tareas para desarrollar la percepción táctilo kinestésica.1.8    Las capacidades coordinativas en el proceso de Adaptación al medio acuático1.9    Elaboración de secuencias metodológicas para las largadas de cabeza1.10        Reelaboración del cuadro de contenidos de la adaptación: posibles relaciones entre contenidos1.11        El Equilibrio: eje del aprendizaje acuático1.12        Discusión sobre los Objetivos y Principios de la Adaptación al medio acuático enunciados en el marco teórico. Análisis crítico a partir del cotejo con la realidad de nuestro medio.1.13        Observación y análisis de clase: elaboración de una propuesta superadora1.14        Análisis de experiencias de trabajo a la luz de los aportes teóricos del espacio curricular.
  1. Flotabilidad
2.1      Relevamiento de tipos de flotabilidad entre los compañeros de curso y justificación teórica. Mediciones.2.2      La flotabilidad en relación con la seguridad de las personas en el agua, aspectos emocionales e intervenciones pedagógicas. Autonomía y dependencia.2.3      Flotabilidad y postura. Soluciones metodológicas a los problemas posturales.2.4      Curiosidades de la flotabilidad (mundo animal, construcción de embarcaciones, salinidad del agua, actividades donde es necesario comprender los principios de la flotabilidad)
  1. Propulsión
3.1         Elaboración de propuestas de clase para un mejor aprendizaje de los principios básicos de la propulsión acuática3.2         El vuelo de objetos, parecidos con la flotabilidad producida por desplazamiento.
  1. Técnicas de nado
4.1         A partir de una indagación sobre metodologías tradicionales, elaborar posibles alternativas para la enseñanza del estilo mariposa, basadas en la formación perceptivo motriz.4.2         A partir de una indagación sobre metodologías tradicionales, elaborar posibles alternativas para la enseñanza del estilo espalda, basadas en la formación perceptivo motriz.4.3         A partir de una indagación sobre metodologías tradicionales, elaborar posibles alternativas para la enseñanza del estilo pecho, basadas en la formación perceptivo motriz.4.4         A partir de una indagación sobre metodologías tradicionales, elaborar posibles alternativas para la enseñanza del estilo crol, basadas en la formación perceptivo motriz.4.5         Analizar críticamente una experiencia de enseñanza – aprendizaje técnico y elaborar una propuesta superadora a partir del marco teórico del taller.4.6         Elaborar correcciones a los defectos mas comunes en cada una de las técnicas de nado.4.7         Evolución de las técnicas a lo largo de la historia4.8         Evolución de la enseñanza a lo largo de la historia
  1. Práctica de las técnicas
5.1       Variaciones de patada, aplicando la Teoría de los Esquemas5.2       Variaciones de brazada, aplicando la Teoría de los Esquemas5.3       Propuesta de tareas para desarrollar las capacidades coordinativas.5.4       Organización de una sesión de práctica5.5       Tipos de Feedback aplicables a la práctica de las técnicas de nado5.6       Propuestas de trabajos de Visualización para el mejoramiento de las técnicas de nado.
  1. Organización de juegos y competencias
6.1       Juegos cooperativos6.2       Recreación en el agua para personas con diferentes niveles de conocimiento6.3       Competencias informales6.4       Competencias formales
  1. Indagaciones sobre otras actividades acuáticas afines a la natación
  2. Otros temas sugeridos por los alumnos
 
9Guía para el trabajo final
 CONTENIDOS Y FORMA DE PRESENTACION: ü    Cada alumno deberá filmarse nadando los cuatro estilos. A partir de la observación del video de su desempeño desarrollará la síntesis final del taller consistente en un trabajo escrito en computadora, acompañado por gráficos o imágenes para describir las técnicas y/o tareas de corrección, según su criterio.ü    El trabajo se presentará en una carpeta y deberá abordar los siguientes temas:  
I – PROCESO PERSONAL DE APRENDIZAJE Y PERFECCIONAMIENTO TECNICO
 Esta parte del trabajo es individual e intenta sintetizar el recorrido realizado en el ciclo lectivo, dejando abierta la posibilidad de futuros perfeccionamientos. I-a Identificación de las dificultades que han sido superadas      durante el proceso de aprendizaje: Tareas a realizar: °         Comentar los aspectos adaptativos (posturas, tono, flotabilidad, conciencia corporal, respiración, etc.) que mejoró durante el cursado.°         Explicar el posible origen o causa de los problemas mencionados en el item anterior, que seguramente tendrá relación con su biografía acuática.°         Mencionar las situaciones de clase o extraclase que contribuyeron a dicha superación.      I-b Análisis de la técnica   Tareas a realizar: °         A partir de la observación de su video, seleccionar los dos defectos más relevantes de cada estilo.°         Detallar la forma correcta de ejecución y explicar cuál sería el beneficio de la corrección  basándose en los principios físicos que correspondan.°         Diseñar tareas motrices que permitan mejorar el nivel de ejecución, teniendo en cuenta que según el nivel de conocimiento, será posible usar las indicaciones, las imágenes o actividades donde predomine el trabajo perceptivo.  
II – PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL AREA COGNITIVA Y ACTITUDINAL
 II – a    Identificación de las transformaciones sufridas durante el proceso Tareas a realizar: °         A partir de la revisión de la historia personal, los comentarios sobre las clases, los trabajos prácticos y los intercambios con otros compañeros a través del blog, procure identificar con claridad las modificaciones de sus ideas y actitudes.°         Comente qué expectativas se lleva, si se plantea nuevos objetivos, que fortalezas y debilidades reconoce para desempeñarse como profesor de Natación y qué estrategias tiene para resolver las segundas.  FUENTES PARA ELABORACION: ü    Apuntes del tallerü    Trabajos prácticos realizados durante el proceso por todos los gruposü    “NATACION” , Maglischo y Richardsonü    ‘NADAR MAS RAPIDO”, Maglischo E.ü    “QUE ES APRENDER A NADAR”, Beatriz Perezü    “LOS CUATRO ESTILOS”, Video         
 10Criterios para la evaluación de los trabajos escritos 
 
  1. Cumplimiento de los acuerdos pactados al momento de la presentación del proyecto en cuanto a tiempo y forma de presentación
  2. Especificación de las tareas que cumplió cada integrante del grupo en  el proceso de elaboración de la producción colectiva.
  3. Coherencia y  pertinencia entre el marco conceptual utilizado en los trabajos prácticos,  y la fundamentación del espacio curricular. Dicha fundamentación constituye el eje vertebrador que da sentido a la presencia del taller dentro de la currícula, por lo tanto debe ser tenido en cuenta en cada una de las producciones de los alumnos.
  4. Profundidad  y precisión en la selección y abordaje de las teorías que fundamentan esos trabajos. En este punto se tendrá en cuenta la claridad de expresión, la utilización del vocabulario específico y la referencia específica a los textos de los autores citados en la bibliografía del programa.
  5. Creatividad y originalidad en el abordaje del tema: no se aceptarán textos copiados directamente, sino que se espera una elaboración de los mismos, que ayude a la comprensión y aplicación de los conocimientos por parte del alumno.
Relación con las experiencias de clase o laborales, la historia personal y /o el proceso de aprendizaje durante el taller.